Si estás buscando saber qué trámites son necesarios para cambiar de asesoría, estás en el lugar indicado.
En este artículo analizaremos cuál es el momento más adecuado para realizar el cambio de asesoría, así como la documentación que debes proporcionar a tus nuevos asesores. Nuestro objetivo es ayudarte a que la transición de una asesoría a otra sea rápida, sencilla y, sobre todo, segura.
Si te preguntas cuáles son los pasos que debes seguir para llevar a cabo un cambio de asesoría, cuál es el momento ideal para hacerlo o qué documentación necesita la nueva gestoría, aquí encontrarás las respuestas a estas preguntas frecuentes.
Cambiar de asesoría o gestoría: 3 sencillos pasos para conseguirlo rápido
Llevar a cabo un cambio de asesor puede parecer complicado y generar preocupación sobre cómo traspasar información y documentación tan importante de una asesoría a otra.
Si no te sientes bien atendido, los honorarios te parecen desorbitados o simplemente no tienes la suficiente confianza en tu actual asesoría, te damos una serie de consejos que te ayudarán para que el traspaso sea rápido y efectivo.
1. Busca una nueva asesoría
Tómate tu tiempo para buscar, preguntar y comparar opciones.
La nueva asesoría debe tener el conocimiento y la experiencia adecuada en la actividad que realizas, así como ofrecer comunicación directa con sus clientes.
2. Comunica el cambio a tu asesoría actual
Una vez que hayas elegido la nueva asesoría, el siguiente paso será informar a tu actual gestoría sobre el cambio. Mantén la calma, sé sincero y expón los motivos del cambio. Ellos no deben poner trabas en el proceso. Es crucial recordar que la documentación necesaria para el traspaso sigue en sus manos.
3. Documentación requerida por la nueva asesoría
La nueva asesoría o gestoría te ayudará en este proceso, brindándote las indicaciones necesarias y encargándose de solicitar la documentación relevante a la asesoría anterior.
Si deseas agilizar este paso, en general, la documentación necesaria es:
Cambio de gestoría para autónomos
- Libros de los registros de IRPF e IVA y, en su caso, libro registro de provisiones de fondos y suplidos.
- Libro registro de bienes de inversión (si deduces amortizaciones o debes practicar regularización de las deducciones efectuadas por adquisiciones de bienes de inversión).
- Modelos tributarios: Fundamentalmente, las declaraciones censales, es decir, el modelo 036 o el modelo 037. Sin embargo, si careces de certificado digital y los modelos trimestrales y resúmenes anuales han sido presentados por la asesoría, te recomendamos que los solicites también (-trimestrales- modelo 115, modelo 111, modelo 303, modelo 349, modelo 130, … -anuales- modelo 190, modelo 180, modelo 390…).
- Facturas emitidas y recibidas: Posiblemente, las tengas en tu poder, pero si te queda alguna duda, habla con la asesoría para que te las facilite en su totalidad.
Es responsabilidad de la antigua asesoría proporcionar toda tu documentación a la nueva asesoría. Se recomienda solicitar al menos la documentación del año en curso y del año anterior. Para el cambio de gestoría en autónomos, lo ideal sería tenerla de los últimos cuatro años (no prescritos).
Cambio de gestoría para Empresas
Además de los libros registro de IVA, facturas emitidas y recibidas y modelos tributarios, las empresas que quieran realizar un cambio de gestoría tendrán que solicitar como mínimo:
- Libro de Sumas y Saldos o Balance de comprobación
- Libro diario
- Balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias
- Cuentas anuales del ejercicio anterior
Al igual que ocurre con los autónomos, es recomendable solicitarla como mínimo del año en curso y del anterior, aunque lo ideal será tenerla de los años no prescritos (4 últimos años).
¿Cuándo es el momento más adecuado para realizar el cambio de asesoría?
Puedes ejecutar el cambio de asesoría en cualquier momento, pero es importante asegurarte de no tener una cláusula de permanencia con tu asesoría actual.
Es relevante tener en cuenta que existen momentos del año en los que los trámites fiscales están “cerrados”, lo que facilitará la transición del cambio de asesoría.
En este sentido, si estás considerando cambiar de asesoría próxima al final de año, se recomienda esperar al cierre fiscal del ejercicio.
De esta forma, será la antigua gestoría encargada de presentar los modelos tributarios del último trimestre y los resúmenes anuales en enero. Esto evitará la duplicidad de trabajo y los costes adicionales para ti, además de ayudar a delimitar la responsabilidad al haber tenido un único asesor durante el año.
Los principales motivos para cambiar de asesoría durante el mes de enero son:
1. Cierre Contable y Fiscal
Con carácter general para los autónomos y para las empresas, el año fiscal abarca desde el 1 de enero al 31 de diciembre. De esta forma, la asesoría saliente cerrará la contabilidad del año y presentará los modelos tributarios del año que se cierra, todo ello, con el propósito de que tu nueva asesoría empiece con el cómputo a cero, haciéndose cargo de todas las obligaciones fiscales y contables del nuevo año.
2. Duplicidad de trabajo y posible sobrecoste
Se eliminan las duplicidades de trabajo dado que, si cambias de asesoría durante el año en curso, la nueva asesoría tendrá que contabilizar nuevamente los meses transcurridos desde el 1 de enero. Esto podría conllevar un sobrecoste innecesario, consulta este punto con la nueva asesoría para evitar sorpresas.
3. Responsabilidad por posibles errores y/o comprobación de Hacienda
Si se detecta cualquier error o te ves sometido a una inspección o comprobación limitada de Hacienda, resulta más sencillo delimitar las responsabilidades si tan solo has tenido un asesor durante el año.
¿Estás buscando una nueva asesoría o gestoría para tu negocio?
Desde Trilus Asesores te hemos explicado todos los pasos para cambiar de asesoría y como habrás podido ver no es algo complicado.
A sabiendas de que el paso más delicado es la elección de la nueva asesoría, aprovechamos este post para darte unos tips para que encuentres la gestoría que mejor se adapte a tu negocio.
Aquí van:
1. La profesionalidad de la nueva asesoría
En un primer momento, es difícil captarlo, por ello, os recomendamos realizar una búsqueda de opiniones, fundamentalmente en las reseñas de Google, si están ocultas desconfía.
Si nos satisfacen las opiniones el siguiente filtro será llamar a la gestoría o asesoría y consultarles sobre aspectos concretos de nuestra tributación, aquí ya intuiremos de su profesionalidad y trato.
2. La atención cerca e inmediata:
Ya sea por correo, teléfono o por videollamada, y en su caso, presencialmente, una buena asesoría online tiene que tener una buena comunicación ofreciendo un trato cercano e inmediato.
3. Asesoría real
¿Qué significa que sea una asesoría real? Básicamente que no se limiten a ser meras tramitadoras de documentos (modelos de hacienda, nóminas…). Esto adquiere mayor relevancia si lo trasladamos a las asesorías online low-cost donde su mayor diferenciación está en ofrecer programas de automatización de procesos y no se encargan de una optimización
Recuerda que la interpretación de la normativa fiscal o laboral dependerá de expertos en la materia y no de un programa implementado con el fin último de facilitar el trabajo a la tramitadora de documentos y minorar costes en personal.
En definitiva, más allá del precio de los servicios, os recomendamos basar la elección de la nueva asesoría en la profesionalidad y en la atención directa e inmediata. Piensa si tu documentación debe estar en poder de una asesoría que no busca diferenciarse por la calidad del servicio sino en el precio del mismo.